Los modelos de simulación discretos y continuos, se definen de manera análogo a los sistemas discretos y continuos respectivamente. Pero debe entenderse que un modelo discreto de simulación no siempre se usa para modelar un sistema discreto. La decisión de utilizar un modelo discreto o continuo para simular un sistema en particular, depende de los objetivos específicos de estudio. Por ejemplo: un modelo de flujo de tráfico en una supercarretera, puede ser discreto si las características y movimientos de los vehículos en forma individual es importante. En cambio si los vehículos pueden considerarse como un agregado en el flujo de tráfico entonces se puede usar un modelo basado en ecuaciones diferenciales presentes en un modelo continuo.
Otro ejemplo: Un fabricante de comida para perros, requiere el auxilio de una compañía consultora con el objeto de construir un modelo de simulación para su línea de fabricación, la cual produce medio millón de latas al día a una velocidad casi constante. Debido a que cada una de las latas se representó como una entidad separada en el modelo, éste resulto ser demasiado detallado y por ende caro para correrlo, haciéndolo poco útil. Unos meses más tarde, se hizo una reformulación del modelo, tratando al proceso como un flujo continuo. Este nuevo modelo produjo resultados precisos y se ejecuto en una fracción del tiempo necesario por el modelo original.
SIMULACIÓN DE SISTEMAS CONTINUOS
En modelos continuos, el cambio de valores se basa directamente en los cambios de tiempo.
La simulación continua es análoga a un depósito en donde el fluido que atraviesa una cañería es constante. El volumen puede aumentar o puede disminuir, pero el flujo es continuo.
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DISCRETOS
• El estado de los cambios en los modelos sólo se dan cuando esos eventos ocurren.
• La llegada de órdenes, o las partes que están siendo ensambladas, así como los clientes que llaman.
• Una fábrica que ensambla partes es un buen ejemplo de un sistema de evento discreto. Las entidades individuales (partes) son ensambladas basadas en eventos (recibo o anticipación de órdenes).
LA SIMULACIÓN COMO PROCESO EXPERIMENTAL
La simulación de sistemas por ordenador está basada en una generalización del concepto de experimentación del método científico, según el cual en lugar de realizar los experimentos sobre el sistema real, se realizan sobre un modelo dinámico que lo representa, de manera que si el modelo es una representación válida del sistema entonces los resultados de la experimentación con el modelo pueden transferirse al propio sistema.
Plantea la comprensión de un fenómeno o de un problema a través del proceso de construcción de un modelo de simulación por ordenador, que representa el grado de conocimiento que se tiene del sistema en el momento de la construcción del modelo que lo representa.
El modelo se debe entender como un instrumento de investigación sometido a revisión continua para conseguir un refinamiento progresivo en la comprensión del sistema
Puede permitir la correspondencia entre el sistema real y el modelo de simulación que lo representa. La técnica permite que el modelo esté construido a la medida del sistema simulado.
La simulación y los experimentos de simulación son una herramienta de análisis de sistemas que responden a preguntas del tipo “¿qué pasaría si?”.La simulación con computadora es por lo tanto una técnica en la que el investigador construye un modelo del sistema y realiza experimentos en un ordenador sobre el modelo, interpretando los resultados en términos del comportamiento del sistema objeto del estudio.
El procedimiento que mediante la técnica de combinación matemática, organiza grupos de sujetos con los cuales se prueba el efecto de una variable independiente en relación con una dependiente se llama simulación experimental. A continuación se ilustra este procedimiento con un ejemplo, orientado a probar la efectividad de un factor o antídoto para reducir la violencia.
Mediante un cuestionario se afecta a los sujetos con un estímulo. Seguidamente mediante el mismo instrumento o cuestionario se obtiene la respuesta que emitieron los sujetos ante la acción o estímulo que los afectó. Esta respuesta se llama calificación de los sujetos. La calificación corresponde al nivel o grado en que los sujetos reproducen la violencia o la degradación social.
2. Seguidamente con las respuestas del cuestionario se conforman al azar grupos o conjuntos, primero con las respuestas de sujetos carentes del factor o antídoto que reduce la violencia. Se suma la calificación de todos los sujetos y se obtiene la calificación final del grupo.
3. Posteriormente escogiendo individuos al azar se separan algunos miembros del anterior grupo. Estos sujetos excluidos son reemplazados por otros individuos portadores del factor o antídoto, también tomados al azar. Después se suma la calificación de todos los sujetos y se obtiene otra calificación final del grupo.
4. Finalmente se compara la calificación de cada uno de los dos grupos para observar cuál grupo reproduce menos la violencia. Se espera que el grupo que reproduce menos la violencia corresponda al segundo, es decir, el grupo que tiene sujetos portadores del factor o antídoto.
Mediante la técnica de combinación matemática se construyen muchos grupos para realizar igual número de veces la simulación experimental, con el propósito de calcular un promedio de efectividad del factor o antídoto para reducir el nivel o grado en que los sujetos reproducen la violencia o la degradación social.
|