simulador-modelo-ithink  
 
  I-THINK 29-04-2025 11:53 (UTC)
   
 


Es un generador de modelos para analizar diferentes escenarios, totalmente parametrizable y que abstrae al usuario de los engorrosos y complicados sistemas de ecuaciones diferenciales que se presentan en la mayoría de los modelos. En cambio de esto, ofrece una interfaz amigable, con una basta cantidad de funciones para establecer el comportamiento de las variables y la conexión entre todas ellas. Es importante entender que aunque el software abstrae al usuario de las ecuaciones, este sigue teniendo que entender que es lo que esta sucediendo y además, si es necesario, puede acceder a las ecuaciones generadas por el programa y constatar que se esté generando lo deseado. Dentro de la interfaz de usuario, los principales elementos que se utilizaran son: VARIABLES DE ESTADO Estas variables son un valor interno que representa una relación matemática entre variables de flujo de entrada y de salida. (Por ejemplo, en nuestro modelo, el stock es un estado intermedio entre la producción y el despacho o demanda). Las variables de estado se representan con un cuadrado. VARIABLES DE FLUJO Las variables de flujo vienen dadas por una función y se utilizan para obtener valores entre períodos de tiempo que pueden o no afectar a una variable de estado. (Por ejemplo, en nuestro modelo los insumos se compran todos los meses y luego estos son utilizados para la fabricación que es una variable de estado). Las variables de flujo se representan como un grifo de una canilla. CONVERSOR Es una variable que puede afectar a una variable de flujo o bien usar su valor para ser modificada por esta. En el caso de una variable de estado, solamente puede tomar su valor pero nunca modificarla, esto es porque si así fuera, necesitaría ser una variable de flujo como se vio anteriormente. Los conversores se representan mediante un círculo. CONECTOR Los conectores se representan mediante flechas y simplemente indican como se relacionan el resto de los componentes. Por ejemplo, si una flecha sale desde el conversor gamma hacia la variable de flujo producción, implica que gamma afecta a la producción. Además de estos elementos que se utilizan para crear el modelo, los comportamientos de las variables se pueden configurar haciendo doble click sobre el componente deseado. En el caso de las variables de estado, solamente podremos darle valor inicial, ya que su comportamiento durante la simulación vendrá dado por el comportamiento de las variables de flujo de entrada y salida que la afecten. Una vez que todo este configurado, se pueden introducir gráficos, tablas de datos e incluso elementos que sirven para ajustar los modelos de una manera mas amigable. Listo todo lo anterior, resta correr el modelo mediante el botón play que se encuentra en la parte inferior de la interfaz o bien presionar CTRL + R. VARIABLES DE ESTUDIO • Variables de stock:  Fabricación: Stock acumulado de materia prima.  Costo de Mercadería Vendida(CMV): Costo total de la mercadería vendida.  Stock: Cantidad de bienes producidos acumulados.  Caja: Flujo de dinero. VARIABLES TEMPORALES  Periodo de Inventario: Tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y la venta del producto terminado  Periodo de cuentas por cobrar: Tiempo que transcurre entre la venta de los productos terminados y la cobranza de los créditos generados por los mismos.  Periodo de cuentas por pagar: Tiempo que transcurre desde la compra de materias primas hasta el pago de las mismas. CICLOS  Ciclo Operativo: Tiempo entre la compra de materia prima hasta la cobranza. (Se compone del periodo de inventarios y periodos de cuentas por cobrar.)  Ciclo Efectivo: Es el tiempo que pasa desde el pago a los proveedores hasta la cobranza de los créditos por ventas. ESCENARIOS ALTERNATIVOS • Inflación: El simulador debería ser capaz de aumentar el precio de manera proporcional a la inflación, debe minimizar proporcionalmente el periodo de cuentas por cobrar y el periodo de cuentas por pagar. Para una mejor comprensión y visualización del modelo distribuimos sus variables en tres dinámicas: DINÁMICA “PRODUCCIÓN / DESPACHO”







 






El comienzo de esta dinámica es el puntapié inicial de nuestro modelo, básicamente se trata desde el ingreso de materia prima a nuestro sistema mediante la compra de la misma, que luego se transformará en los insumos del modelo, siendo estos los inputs para la fabricación, mediante un factor gamma, los insumos se transforman en productos que se pueden acumular en el stock según sea el caso, luego como última etapa dentro de esta dinámica los productos se despachan según sea la demanda que exista de los mismos en un momento dado. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES MATERIA PRIMA: El valor de esta variable representa el ingreso de materiales para producir en el modelo, es el input de mi modelo, y es un factor determinante en el mismo dado que del valor de la misma va a depender la capacidad de producción de la empresa, influyendo en el Ciclo Operativo, y también va a impactar directamente en los “Gastos Totales” del período. INSUMOS: Es la variable de flujo que genera variaciones en la variable de Stock “Fabricación”. Está relacionada con la variable “Materia Prima” y modela el incremento de materiales en la “Fabricación”, simulando el flujo que ingresa en el modelo de materia prima hasta que empieza a ser elaborada. FABRICACIÓN: Es una variable de stock que representa las variaciones de insumos a desde del ingreso hasta la salida y puesta en producción. GAMMA: es el margen por el cual se multiplica la fabricación para poder conocer la producción real del modelo, fluctúa entre 0 y 1, cuanto más cercano a 1, mejor es la producción de la empresa, cuanto más cercano a 0, peor es la producción de la empresa, o sea por ejemplo puede significar que están más desaprovechadas las maquinarias de producción. PRODUCCIÓN: Es la variable de flujo que obtiene como inputs la fabricación que es multiplicada por el margen de producción gamma, y devuelve, el valor de los productos terminados del modelo, los valores devueltos son cargados en una variable de stock, llamada “Stock” STOCK: Esta variable es incrementada con los productos terminados para el modelo y decrementada por el despacho de los mismos en base a la demanda. El rol fundamental de la misma es tratar de mantenerla siempre baja y nunca agotarse, dado que el agotamiento conlleva al riesgo del costo de oportunidad de no poder despachar un producto, por ende perder una oportunidad de ingreso, y también conlleva el riesgo de que si la misma se mantiene con valores altos, los costos de almacenamiento y costos de oportunidad de tener el dinero estacionado en un stock. DESPACHO: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “Stock” y en la variable de flujo “Mercadería”. Es decir, genera decrementos de productos en el “Stock” simulando el egreso de los mismos, y genera incrementos en la Mercaderías al simular enviarle los productos demandados. DINÁMICA “COMERCIAL”






 





Esta dinámica es la que representa, dentro del modelo, cómo se obtienen los ingresos de la empresa y se interrelaciona con las otras dinámicas. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES GASTOS FIJOS: Esta variable representa los costos fijos, se expresa en unidad monetaria y afecta a las variables “Gastos Totales” y “Factor”. Los gastos fijos son datos que figuran en el balance, son calculables. En el modelo lo definimos con una función “PULSE” con los valores FACTOR: es el valor por el cual se multiplica el producto para poder conocer el costo de producción total. Como inputs, lo afectan las variables “GASTOS FIJOS” y “PRODUCCIÓN”. MERCADERÍA: Por cada unidad de stock despachado se adiciona el margen de ganancia de esta manera se obtiene el valor de venta de la mercadería. CMV (COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS): Esta variable de Stock, es una función lineal, va creciendo a medida que se van despachando las mercaderías. El input de la misma es la variable Mercadería. No posee outputs. MARGEN: Es el margen de ganancia que se decide aplicar a lo que se vende, el valor de esta variable puede variar mucho según la industria y mercado al que pertenece la empresa, y de las condiciones de los mismos, por ejemplo, el margen puede ser mucho mayor si la empresa es monopolista. Esta variable no tiene inputs, su output afecta a la facturación. FACTURACIÓN: El valor de esta variable en nuestro modelo se obtiene de multiplicar las mercaderías vendidas por el margen, ambas variables son su input. Como Output, alimenta a la variable “Ventas Netas”, y además a la variable “Cobro”, de la dinámica “Finanzas”. VENTAS NETAS: Esta variable es de Stock, y va acumulando las ventas netas. Es una función incremental, que va creciendo a medida que se vende. Tiene como input a la variable Facturación. GASTOS TOTALES: Esta variable se conforma del costo de la materia prima, los gastos fijos asignables a la producción y, eventualmente, dependiendo del sector y la industria, se pueden discriminar los costos variables. DINÁMICA “FINANZAS”




 




Finalmente, la dinámica de Finanzas muestra los ingresos y egresos que percibe la empresa en su caja. Dicha dinámica se relaciona con la dinámica comercial a través de la facturación y a través de los gastos totales que generan ingresos y egresos en la caja. La información que aporta la variable de stock denominada “CAJA” puede ser utilizada para determinar la variación en la rentabilidad de la empresa a lo largo del ciclo. Debe tenerse en cuenta que dicho análisis tiene una estrecha relación con el capital de trabajo utilizado por la empresa. La variable “CAJA” determinará el monto de efectivo con el que cuenta la empresa a lo largo del ejercicio y permitirá identificar en qué momentos del ciclo la empresa deberá financiarse para evitar posibles riesgos de insolvencia. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES COBRO: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “CAJA”. Está relacionada con la variable facturación de la dinámica Comercial y modela el período promedio de cobro (PPC) o periodo de cuentas por cobrar. Es decir, genera incremento de efectivo en la CAJA simulando el tiempo que transcurre desde que se factura una venta hasta la cobranza de la misma. PAGOS: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “CAJA”. Se relaciona con los gastos totales de la dinámica Comercial debido a que modela el período promedio de pago (PPP) o periodo de cuentas por pagar. Es decir, genera decrementos de efectivo en la “CAJA” simulando los pagos relacionados con los gastos fijos y las compras de materia prima. CAJA: Es una variable de stock que representa las variaciones de efectivo a través de los pagos y los cobros. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD GRÁFICO 1




GRÁFICO 2
GRÁFICO 3
 






CONEXIÓN ENTRE LAS DINÁMICAS Conexión entre las dinámicas “Producción / Despacho” y “Comercial”: La compra de materia prima permite alimentar el circuito de producción de la primera dinámica. Debe tenerse en cuenta que la compra de materias primas generará futuros egresos de caja, dependiendo del tipo de período de cuentas por pagar utilizado por la empresa. La conexión entre la variable “Materia Prima” de la primera dinámica y la variable “Gastos totales” de la dinámica “Comercial” modelan los egresos de dinero por la compra de materias primas. Posteriormente, en la siguiente conexión entre dinámicas, se podrá observar como la variable “Gastos Totales” afecta la “Caja” y, por ende, el efectivo. La conexión entre la variable de flujo “Producción” y la variable “Factor” es utilizada para poder determinar los costo que tiene la empresa por producto vendido. La variable de flujo “Despacho” modela la demanda de mercado del producto final. Es decir, el ritmo de compra del mismo. Por cada producto despachado se generará una venta. Es por esta razón que existe una conexión entre la variable “Despacho” y la variable de flujo “Mercadería”. La variable “Despacho” generará un decremento en la variable “Stock”. Es decir, reducirá el stock por cada producto vendido. Al mismo tiempo, y gracias a la conexión anteriormente mencionada, la variable “Mercadería” generará un incremento en la variable de stock “CMV”. La variable “CMV” acumulará los costos que tiene la empresa por la venta de cada producto. Conexión entre las dinámicas “Comercial” y “Finanzas”: Siempre que se realiza una venta se genera una factura por la misma, esto significa que existirá una cuenta por cobrar por cada factura generada. Como puede observarse en el modelo, la variable de flujo “Facturación” afecta a la variable de stock “Ventas Netas” que contabiliza las ventas por productos terminados. Ambas variables pertenecen a la dinámica “Comercial”, pero debe tenerse en cuenta que cada cuenta por cobrar, generada a partir de una venta, deberá afectar las finanzas de la empresa. Es este el punto que relaciona a ambas dinámicas, dado que la generación de una venta creara una factura, la anterior a su vez generará una cuenta por cobrar y finalmente cuando se efectúe el pago por parte del cliente, se generará un ingreso de efectivo en la “Caja”. Por esta razón la variable de flujo “Cobro” de la dinámica “Comercial” muestra una relación con la variable “Facturación”. Debe tenerse en cuenta que los ingresos de efectivos no serán inmediatos a las ventas y esto dependerá de el período de cuentas por cobrar que maneje la empresa. Teniendo en cuenta dicha restricción, la variable “Cobro” presenta un de lay o retardo que simula el tiempo que transcurre desde que se genera la factura por la venta hasta que se hace efectivo el pago de la misma.





 





En este caso, el retardo genera que la mitad del monto de facturación en un preciso instante se incremente en la variable “Caja” después de una unidad de tiempo (un mes) y, la mitad restante, a los dos meses. Este un tipo de crédito a clientes (utilizado en este caso a modo de ejemplo). Debe tenerse en cuenta que, en el proceso de ajuste del modelo para una empresa en particular, se podrán configurar todo tipo de retardos en relación al tipo de período de cuentas por cobrar que utilice la empresa. La otra relación existente entre las dinámicas “Comercial” y “Finanzas” se da entre la variable de flujo “Pagos” y la variable “Gastos Totales”. Esta relación modela las obligaciones de la empresa en relación al pago de deudas por compras y gastos fijos. En otras palabras, la relación entre ambas variables representa el período de cuentas por pagar de la empresa. Como puede observarse en la definición de la variable “Pagos”, existe un retardo que simula el tiempo que transcurre desde que la empresa incurre en un gasto hasta que la misma se hace cargo del pago del mismo con un egreso de dinero de la “Caja”.




 





Esta relación generará que la variable de flujo “Pagos” realice un decremento en la variable “Caja” dependiendo del valor de la variable “Gastos Totales”. La y genera que la variable “Pagos” descuente el valor de la variable de gastos de la caja una unidad de tiempo más tarde (en este caso un mes). La variable “Gastos Totales” representa los gastos por compra de materia prima así como también los gastos fijos que se desprenden del proceso de producción.



 



Como se muestra en la imagen anterior, el valor de “Gastos Totales” dependerá de los gastos fijos y los gastos relacionados con las materias primas. MODELO FINAL





 
  SIMULACIÓN Y MODELO I-THINK
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ¿QUÉ ES UN SIMULADOR?
Son objetos de aprendizaje que mediante un programa de software, intentan modelar parte de una réplica de los fenómenos de la realidad y su propósito es que el usuario construya conocimiento a partir del trabajo exploratorio, la inferencia y el aprendizaje por descubrimiento. Los simuladores se desarrollan en un entorno interactivo, que permite al usuario modificar parámetros y ver cómo reacciona el sistema ante el cambio producido.
Un simulador es un aparato que permite la simulación de un sistema, reproduciendo su comportamiento.
Los simuladores reproducen sensaciones que en realidad no están sucediendo.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".
Para simular el comportamiento de los equipos de la máquina simulada se pueden recurrir varias técnicas. Se puede elaborar un modelo de cada equipo, se puede utilizar el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el equipo real pero haciéndolo correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto más barato). A esta última opción se la conoce como "Software Rehosteado".
Los simuladores más complejos son certificados por las autoridades competentes.

Héctor Bustamante de la O la define así:
SIMULACIÓN es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo.
Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos".
Una definición más formal formulada por R.E. Shannon es: "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento del sistema".
  ETAPAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN
Definición del sistema
Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar.

Formulación del modelo
Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo. DAIMER

Colección de datos
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.

Implementación del modelo en la computadora
Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp, etc., o se utiliza algún paquete como Promodel, Vensim, Stella y iThink, GPSS, simula, simscript, Rockwell Arena, [Flexsim], etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.

Verificación
El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo.

Validación Del Sistema
A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3 Las formas más comunes de validar un modelo son:
1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
2. La exactitud con que se predicen datos históricos.
3. La exactitud en la predicción del futuro.
4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real.
5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.
Experimentación
La experimentación con el modelo se realiza después que éste haya sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.

Interpretación
En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.

Documentación
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.
  MODELOS DE SIMULACIÓN
La experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de método usado para la simulación seria teórico, conceptual o sistémico.
Después de confirmar la hipótesis podemos ya diseñar un teorema. Finalmente si éste es admitido puede convertirse en una teoría o en una ley.

MODELO TEÓRICO

Debe contener los elementos que se precisen para la simulación. Un ejemplo con trabajo de laboratorio es un programa de estadística con ordenador que genere números aleatorios y que contenga los estadísticos de la media y sus diferentes versiones: cuadrática- aritmética-geométrica-armónica. Además debe ser capaz de determinar la normalidad en términos de probabilidad de las series generadas. La hipótesis de trabajo es que la media y sus versiones también determinan la normalidad de las series. Es un trabajo experimental de laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos establecer la secuencia teorema, teoría, ley. Es el modelo principal de todo una investigación científica, gracias a ello podemos definir o concluir la hipótesis, las predicciones, etc.
MODELO CONCEPTUAL
Desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

MODELO SISTÉMICO

Es más pretencioso y es un trabajo de laboratorio. Se simula el sistema social en una de sus representaciones totales. El análisis de sistemas es una representación total. Un plan de desarrollo en el segmento de transportes con un modelo de ecología humana, por ejemplo. El énfasis en la teoría general de sistemas es lo adecuado en este tipo de simulaciones. Este método, que es para un Sistema complejo, es sumamente abstracto, no se limita a la descripción del sistema, sino que debe incluir en la simulación las entradas y salidas de energía y procesos de homeostasis, autopoiesis y retroalimentación.
Tanto el programa de estadística, como la escala de actitud, como el sistema total, son perfectas simulaciones de la realidad y modelizan todos los elementos en sus respectivas hipótesis de trabajo. Son también un microclima y el ambiente o el escenario en los procesos de simulación/experimentación. Otras propiedades que deben contener las simulaciones es que sean repetibles indefinidamente. Que eviten el efecto de aprendizaje que incita al encuestador a rellenar él mismo los cuestionarios y que se podrá evitar con algún control, que sean flexibles o mejorables y que no sea invasivo o cambiar la población de las muestras sucesivas.
  RAZONES DE UTILIZAR LA SIMULACIÓN
• Dificultad para vencer los obstáculos de implantar el método científico.
• La posibilidad de estudiar y experimentar complejas interacciones que ocurren al interior de un sistema dado, ya sea una empresa, industria o subsistema de cualquiera de ellos.
• La información más detallada permite una mayor comprensión del sistema y entrega sugerencias para mejorarlo.
• Su empleo acrecienta la experiencia que puede ser más valiosa que la simulación en sí misma.
• Se puede emplearse para verificar soluciones analíticas.
• Ella convierte a especialistas en profesionales generalistas motivado por el enfoque sistémico.

  LENGUAJE DE SIMULACIÓN I-THINK
Es una herramienta de simulación de sistemas dinámicos para el enfoque pensamiento de sistemas. HPS es el líder mundial e innovador en productos de software basado en pensamiento de sistemas. Combina la representación gráfica de los elementos básicos para representar cualquier sistema dinámico. La combinación de cadenas causales y variables de estado hace posible construir modelos dinámicos de gran complejidad.


VENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN

• Evitar correcciones a decisiones equivocadas
• Evaluar diferentes alternativas de solución
• Reducir el riesgo asociado a proyectos de rediseño
• Disminución del tiempo de desarrollo del programa



ITHINK y/o STELLA
www.processmodel.com

Es una herramienta de sistemas dinámicos (IP) mediante la cual se puede definir, visualizar, analizar y modelar sistemas a través de la simulación.

• Combina la tecnología del modelado de sistemas con simulación para dar vida a los modelos de de simulación mediante su evolución dinámica .

• Elementos de I-Think:

MODELO DE UN SISTEMA

Objetos
(niveles,
flujos y + Conexiones + Detallado
convertidor
es



ITHINK / STELLA

Simulador interactivo visual para sistemas dinámicos

Un modelo se construye en 3 pasos:

definir los elementos, visualizarlos y detallarlos

- elementos predefinidos (acumuladores, flujos, convertidores y conexiones),
- definición de lógica de relaciones entre elementos, Relaciones causales etc.
- Presentación de resultados


MECÁNICA CLÁSICA

• Estructura básica de fuerza y modelos de movimiento en mecánica
• La fuerza neta F, ejercida sobre un objeto, causa el cambio de momento p p/ t = F
• La velocidad del objeto es v = p/m
• La velocidad actúa como razón de cambió de la posición. s/ t = V


PROBLEMA

• La principal pregunta en la construcción de modelos de mecánica clásica es que fuerzas están actuando sobre el objeto y sumadas para obtener la fuerza total.

Ejecución del modelo

Definición de parámetros Condiciones iniciales

EJEMPLO EN ITHINK

Modelo de simulación para radioactividad

Núcleo es inestable, por ejemplo el isótopo el cual tiene una probabilidad de decaer en dos núcleos de aproximadamente la mitad de su tamaño junto con protones, neutrones, electrones y partículas alfa.

• Un acumulador:
Num. Nucleo de U
•Una flujo:decaimiento
•Un convertidor:
constante de decaimiento

DETALLANDO ELEMENTOS

El numero de núcleos de Uranio al tiempo t + Δt está dado por

N u( (t + Δt) ≈ N u (t) - Nu( t) / T = Δ t

Donde Nu( t) es el numero de núcleo de uranio al tiempo t y T es la constante de decaimiento.
El decaimiento es proporcional a - número de núcleos de uranio/constante de decaimiento

DEFINIENDO Y DETALLANDO RELACIONES CAUSALES


DETALLANDO ELEMENTOS


Constante de decaimiento = 0.1
En cada elemento se establecen las relaciones, y se construyen a partir de las entradas requeridas de acuerdo a las conexiones establecidas

Flujo Decaimiento= - constante de decaimiento * Num. Nucleo U


COND. INICIAL

Condición Inicial de 100 núcleos de uranio
Ejecución : Seleccionar la opción RUN



REPORTES DE EXPERIMENTOS

Barra de Resultados: Seleccionas las variables a graficar o tabular.
Información en grafica o tabla del: Numero de núcleos de uranio como función del tiempo.


MODELO DE MOVIMIENTO DE SATÉLITES

la fuerza de gravedad, F, actúa sobre el satélite o proyectil. F= − GMm r/r3
La fuerza está dirigida hacia el centro del planeta.

La aceleración de proyectiles o satélites es más compleja que para el caso de suponer la
Tierra plana. Teniendo estas ecuaciones podemos emplear un estado o nivel para cada variable, con un total de cuatro ( x, y, vx,vy).
La segunda ley F= ma, la fuerza es igual a la masa por la aceleración.


DINÁMICA

En dos dimensiones, podemos escribir las componentes de la velocidad y aceleración del
cuerpo con el siguiente conjunto de ecuaciones, haciendo GM= 1, por simplicidad Teniendo estas ecuaciones podemos emplear un estado o nivel para cada variable, con un total de cuatro.
( x , y,vx , vy)

ELEMENTOS

Existen lazos como se observa en las ecuaciones. A continuación presentamos el diagrama de flujos que representa este sistema.
• 4 acumuladores Posición X, Posición Velocidad X, Velocidad Y.
• 4 flujos velX,Vely Fxm Fy.
• 2 acumuladores que determinan las componentes de la fuerza en cada dirección.

MODELO DINAMICO


Las ecuaciones que se obtienen en Stella son

CUAL ES EL LA FORMA DE LA TRAYECTORIA PARA DIFERENTES CONDICIONES INICIALES DE VX?

Condiciones iniciales:
posición x=25, y=0, vx=0
y vy variando de 0.04 a
0.32 en pasos de 0.04.

Hoy habia 10 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis