Es un generador de modelos para analizar diferentes escenarios, totalmente parametrizable y que abstrae al usuario de los engorrosos y complicados sistemas de ecuaciones diferenciales que se presentan en la mayoría de los modelos. En cambio de esto, ofrece una interfaz amigable, con una basta cantidad de funciones para establecer el comportamiento de las variables y la conexión entre todas ellas. Es importante entender que aunque el software abstrae al usuario de las ecuaciones, este sigue teniendo que entender que es lo que esta sucediendo y además, si es necesario, puede acceder a las ecuaciones generadas por el programa y constatar que se esté generando lo deseado. Dentro de la interfaz de usuario, los principales elementos que se utilizaran son: VARIABLES DE ESTADO Estas variables son un valor interno que representa una relación matemática entre variables de flujo de entrada y de salida. (Por ejemplo, en nuestro modelo, el stock es un estado intermedio entre la producción y el despacho o demanda). Las variables de estado se representan con un cuadrado. VARIABLES DE FLUJO Las variables de flujo vienen dadas por una función y se utilizan para obtener valores entre períodos de tiempo que pueden o no afectar a una variable de estado. (Por ejemplo, en nuestro modelo los insumos se compran todos los meses y luego estos son utilizados para la fabricación que es una variable de estado). Las variables de flujo se representan como un grifo de una canilla. CONVERSOR Es una variable que puede afectar a una variable de flujo o bien usar su valor para ser modificada por esta. En el caso de una variable de estado, solamente puede tomar su valor pero nunca modificarla, esto es porque si así fuera, necesitaría ser una variable de flujo como se vio anteriormente. Los conversores se representan mediante un círculo. CONECTOR Los conectores se representan mediante flechas y simplemente indican como se relacionan el resto de los componentes. Por ejemplo, si una flecha sale desde el conversor gamma hacia la variable de flujo producción, implica que gamma afecta a la producción. Además de estos elementos que se utilizan para crear el modelo, los comportamientos de las variables se pueden configurar haciendo doble click sobre el componente deseado. En el caso de las variables de estado, solamente podremos darle valor inicial, ya que su comportamiento durante la simulación vendrá dado por el comportamiento de las variables de flujo de entrada y salida que la afecten. Una vez que todo este configurado, se pueden introducir gráficos, tablas de datos e incluso elementos que sirven para ajustar los modelos de una manera mas amigable. Listo todo lo anterior, resta correr el modelo mediante el botón play que se encuentra en la parte inferior de la interfaz o bien presionar CTRL + R. VARIABLES DE ESTUDIO • Variables de stock: Fabricación: Stock acumulado de materia prima. Costo de Mercadería Vendida(CMV): Costo total de la mercadería vendida. Stock: Cantidad de bienes producidos acumulados. Caja: Flujo de dinero. VARIABLES TEMPORALES Periodo de Inventario: Tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y la venta del producto terminado Periodo de cuentas por cobrar: Tiempo que transcurre entre la venta de los productos terminados y la cobranza de los créditos generados por los mismos. Periodo de cuentas por pagar: Tiempo que transcurre desde la compra de materias primas hasta el pago de las mismas. CICLOS Ciclo Operativo: Tiempo entre la compra de materia prima hasta la cobranza. (Se compone del periodo de inventarios y periodos de cuentas por cobrar.) Ciclo Efectivo: Es el tiempo que pasa desde el pago a los proveedores hasta la cobranza de los créditos por ventas. ESCENARIOS ALTERNATIVOS • Inflación: El simulador debería ser capaz de aumentar el precio de manera proporcional a la inflación, debe minimizar proporcionalmente el periodo de cuentas por cobrar y el periodo de cuentas por pagar. Para una mejor comprensión y visualización del modelo distribuimos sus variables en tres dinámicas: DINÁMICA “PRODUCCIÓN / DESPACHO”
El comienzo de esta dinámica es el puntapié inicial de nuestro modelo, básicamente se trata desde el ingreso de materia prima a nuestro sistema mediante la compra de la misma, que luego se transformará en los insumos del modelo, siendo estos los inputs para la fabricación, mediante un factor gamma, los insumos se transforman en productos que se pueden acumular en el stock según sea el caso, luego como última etapa dentro de esta dinámica los productos se despachan según sea la demanda que exista de los mismos en un momento dado. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES MATERIA PRIMA: El valor de esta variable representa el ingreso de materiales para producir en el modelo, es el input de mi modelo, y es un factor determinante en el mismo dado que del valor de la misma va a depender la capacidad de producción de la empresa, influyendo en el Ciclo Operativo, y también va a impactar directamente en los “Gastos Totales” del período. INSUMOS: Es la variable de flujo que genera variaciones en la variable de Stock “Fabricación”. Está relacionada con la variable “Materia Prima” y modela el incremento de materiales en la “Fabricación”, simulando el flujo que ingresa en el modelo de materia prima hasta que empieza a ser elaborada. FABRICACIÓN: Es una variable de stock que representa las variaciones de insumos a desde del ingreso hasta la salida y puesta en producción. GAMMA: es el margen por el cual se multiplica la fabricación para poder conocer la producción real del modelo, fluctúa entre 0 y 1, cuanto más cercano a 1, mejor es la producción de la empresa, cuanto más cercano a 0, peor es la producción de la empresa, o sea por ejemplo puede significar que están más desaprovechadas las maquinarias de producción. PRODUCCIÓN: Es la variable de flujo que obtiene como inputs la fabricación que es multiplicada por el margen de producción gamma, y devuelve, el valor de los productos terminados del modelo, los valores devueltos son cargados en una variable de stock, llamada “Stock” STOCK: Esta variable es incrementada con los productos terminados para el modelo y decrementada por el despacho de los mismos en base a la demanda. El rol fundamental de la misma es tratar de mantenerla siempre baja y nunca agotarse, dado que el agotamiento conlleva al riesgo del costo de oportunidad de no poder despachar un producto, por ende perder una oportunidad de ingreso, y también conlleva el riesgo de que si la misma se mantiene con valores altos, los costos de almacenamiento y costos de oportunidad de tener el dinero estacionado en un stock. DESPACHO: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “Stock” y en la variable de flujo “Mercadería”. Es decir, genera decrementos de productos en el “Stock” simulando el egreso de los mismos, y genera incrementos en la Mercaderías al simular enviarle los productos demandados. DINÁMICA “COMERCIAL”
Esta dinámica es la que representa, dentro del modelo, cómo se obtienen los ingresos de la empresa y se interrelaciona con las otras dinámicas. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES GASTOS FIJOS: Esta variable representa los costos fijos, se expresa en unidad monetaria y afecta a las variables “Gastos Totales” y “Factor”. Los gastos fijos son datos que figuran en el balance, son calculables. En el modelo lo definimos con una función “PULSE” con los valores FACTOR: es el valor por el cual se multiplica el producto para poder conocer el costo de producción total. Como inputs, lo afectan las variables “GASTOS FIJOS” y “PRODUCCIÓN”. MERCADERÍA: Por cada unidad de stock despachado se adiciona el margen de ganancia de esta manera se obtiene el valor de venta de la mercadería. CMV (COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS): Esta variable de Stock, es una función lineal, va creciendo a medida que se van despachando las mercaderías. El input de la misma es la variable Mercadería. No posee outputs. MARGEN: Es el margen de ganancia que se decide aplicar a lo que se vende, el valor de esta variable puede variar mucho según la industria y mercado al que pertenece la empresa, y de las condiciones de los mismos, por ejemplo, el margen puede ser mucho mayor si la empresa es monopolista. Esta variable no tiene inputs, su output afecta a la facturación. FACTURACIÓN: El valor de esta variable en nuestro modelo se obtiene de multiplicar las mercaderías vendidas por el margen, ambas variables son su input. Como Output, alimenta a la variable “Ventas Netas”, y además a la variable “Cobro”, de la dinámica “Finanzas”. VENTAS NETAS: Esta variable es de Stock, y va acumulando las ventas netas. Es una función incremental, que va creciendo a medida que se vende. Tiene como input a la variable Facturación. GASTOS TOTALES: Esta variable se conforma del costo de la materia prima, los gastos fijos asignables a la producción y, eventualmente, dependiendo del sector y la industria, se pueden discriminar los costos variables. DINÁMICA “FINANZAS”
Finalmente, la dinámica de Finanzas muestra los ingresos y egresos que percibe la empresa en su caja. Dicha dinámica se relaciona con la dinámica comercial a través de la facturación y a través de los gastos totales que generan ingresos y egresos en la caja. La información que aporta la variable de stock denominada “CAJA” puede ser utilizada para determinar la variación en la rentabilidad de la empresa a lo largo del ciclo. Debe tenerse en cuenta que dicho análisis tiene una estrecha relación con el capital de trabajo utilizado por la empresa. La variable “CAJA” determinará el monto de efectivo con el que cuenta la empresa a lo largo del ejercicio y permitirá identificar en qué momentos del ciclo la empresa deberá financiarse para evitar posibles riesgos de insolvencia. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES INTERVINIENTES COBRO: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “CAJA”. Está relacionada con la variable facturación de la dinámica Comercial y modela el período promedio de cobro (PPC) o periodo de cuentas por cobrar. Es decir, genera incremento de efectivo en la CAJA simulando el tiempo que transcurre desde que se factura una venta hasta la cobranza de la misma. PAGOS: Es una variable de flujo que genera variaciones en la variable “CAJA”. Se relaciona con los gastos totales de la dinámica Comercial debido a que modela el período promedio de pago (PPP) o periodo de cuentas por pagar. Es decir, genera decrementos de efectivo en la “CAJA” simulando los pagos relacionados con los gastos fijos y las compras de materia prima. CAJA: Es una variable de stock que representa las variaciones de efectivo a través de los pagos y los cobros. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD GRÁFICO 1

GRÁFICO 2

GRÁFICO 3
CONEXIÓN ENTRE LAS DINÁMICAS Conexión entre las dinámicas “Producción / Despacho” y “Comercial”: La compra de materia prima permite alimentar el circuito de producción de la primera dinámica. Debe tenerse en cuenta que la compra de materias primas generará futuros egresos de caja, dependiendo del tipo de período de cuentas por pagar utilizado por la empresa. La conexión entre la variable “Materia Prima” de la primera dinámica y la variable “Gastos totales” de la dinámica “Comercial” modelan los egresos de dinero por la compra de materias primas. Posteriormente, en la siguiente conexión entre dinámicas, se podrá observar como la variable “Gastos Totales” afecta la “Caja” y, por ende, el efectivo. La conexión entre la variable de flujo “Producción” y la variable “Factor” es utilizada para poder determinar los costo que tiene la empresa por producto vendido. La variable de flujo “Despacho” modela la demanda de mercado del producto final. Es decir, el ritmo de compra del mismo. Por cada producto despachado se generará una venta. Es por esta razón que existe una conexión entre la variable “Despacho” y la variable de flujo “Mercadería”. La variable “Despacho” generará un decremento en la variable “Stock”. Es decir, reducirá el stock por cada producto vendido. Al mismo tiempo, y gracias a la conexión anteriormente mencionada, la variable “Mercadería” generará un incremento en la variable de stock “CMV”. La variable “CMV” acumulará los costos que tiene la empresa por la venta de cada producto. Conexión entre las dinámicas “Comercial” y “Finanzas”: Siempre que se realiza una venta se genera una factura por la misma, esto significa que existirá una cuenta por cobrar por cada factura generada. Como puede observarse en el modelo, la variable de flujo “Facturación” afecta a la variable de stock “Ventas Netas” que contabiliza las ventas por productos terminados. Ambas variables pertenecen a la dinámica “Comercial”, pero debe tenerse en cuenta que cada cuenta por cobrar, generada a partir de una venta, deberá afectar las finanzas de la empresa. Es este el punto que relaciona a ambas dinámicas, dado que la generación de una venta creara una factura, la anterior a su vez generará una cuenta por cobrar y finalmente cuando se efectúe el pago por parte del cliente, se generará un ingreso de efectivo en la “Caja”. Por esta razón la variable de flujo “Cobro” de la dinámica “Comercial” muestra una relación con la variable “Facturación”. Debe tenerse en cuenta que los ingresos de efectivos no serán inmediatos a las ventas y esto dependerá de el período de cuentas por cobrar que maneje la empresa. Teniendo en cuenta dicha restricción, la variable “Cobro” presenta un de lay o retardo que simula el tiempo que transcurre desde que se genera la factura por la venta hasta que se hace efectivo el pago de la misma.
En este caso, el retardo genera que la mitad del monto de facturación en un preciso instante se incremente en la variable “Caja” después de una unidad de tiempo (un mes) y, la mitad restante, a los dos meses. Este un tipo de crédito a clientes (utilizado en este caso a modo de ejemplo). Debe tenerse en cuenta que, en el proceso de ajuste del modelo para una empresa en particular, se podrán configurar todo tipo de retardos en relación al tipo de período de cuentas por cobrar que utilice la empresa. La otra relación existente entre las dinámicas “Comercial” y “Finanzas” se da entre la variable de flujo “Pagos” y la variable “Gastos Totales”. Esta relación modela las obligaciones de la empresa en relación al pago de deudas por compras y gastos fijos. En otras palabras, la relación entre ambas variables representa el período de cuentas por pagar de la empresa. Como puede observarse en la definición de la variable “Pagos”, existe un retardo que simula el tiempo que transcurre desde que la empresa incurre en un gasto hasta que la misma se hace cargo del pago del mismo con un egreso de dinero de la “Caja”.
Esta relación generará que la variable de flujo “Pagos” realice un decremento en la variable “Caja” dependiendo del valor de la variable “Gastos Totales”. La y genera que la variable “Pagos” descuente el valor de la variable de gastos de la caja una unidad de tiempo más tarde (en este caso un mes). La variable “Gastos Totales” representa los gastos por compra de materia prima así como también los gastos fijos que se desprenden del proceso de producción.
Como se muestra en la imagen anterior, el valor de “Gastos Totales” dependerá de los gastos fijos y los gastos relacionados con las materias primas. MODELO FINAL
