Se trata de probar mediante un ejemplo el poder de un antídoto para reducir el nivel de violencia o degradación social. Además observar la medida o capacidad de un antídoto para reducir la violencia o la degradación social.
-El grupo de control-
En la simulación del experimento, se procedió a conformar un grupo de individuos tamaño (m), por ejemplo de cuarenta (40) personas. Mediante un procedimiento de búsqueda aleatoria se seleccionan individuos del total de la muestra y se conformó un grupo de este tamaño, pero únicamente con individuos cuya pregunta filtro del formulario IMES señalaba que probablemente no eran portadores del antídoto. Los resultados de la prueba, con el IMES, mostraron que los cuarenta individuos registraron en términos de acciones positivas una calificación total de:
103 puntos
Cuando el grupo está formado por sujetos identificados como posibles no portadores del factor o antídoto, los cuarenta (40) individuos registran en el IMES una calificación igual a 103 puntos.
En este grupo, por no tener sujetos con antídoto, es menos probable observar acciones positivas, en cambio es más probable observar que los sujetos reproduzcan la violencia.
Manipulación de la variable independiente a un nivel I
-Grupo experimental-
Posteriormente al anterior grupo homogéneo se procedió a afectarlo con una variable independiente que es el antídoto. Esta operación consistió en separar en forma aleatoria el 25% de datos de individuos que lo conforman, y se reemplaza por un mismo porcentaje pero de datos seleccionados en forma aleatoria de aquellos individuos que sí se consideran portadores del antídoto. Formando así un grupo heterogéneo al 25%, se procede luego a contabilizar las calificaciones de los individuos en la prueba del IMES, la sumatoria final mostró que el grupo registra en términos de acciones positivas una calificación total de:
123 puntos
Lo anterior indica que en la simulación del experimento, cuando el 25% de los miembros que conforman el grupo eran posibles portadores del antídoto, el total de acciones positivas se incrementó en un 19,4% en relación con las acciones iniciales del grupo de control, es decir cuando hay menos presencia sujetos con antídoto.
Manipulación de la variable independiente a un nivel II
-Grupo experimental-
En este nivel de manipulación de la variable independiente, se incrementó la presencia del antídoto en el mismo grupo de 40 miembros en que se efectuó la anterior manipulación. Es decir, el grupo que fue afectado con el nivel I de manipulación de variable independiente.
Para este efecto, se separó en forma aleatoria sujetos no portadores del antídoto y se reemplazan por otros, seleccionados en forma aleatoria, que sí parecen ser portadores del antídoto, hasta elevar la heterogeneidad del grupo del 25% al 50% de portadores del antídoto. Se procede luego a contabilizar las calificaciones que sacaron los individuos en la prueba del IMES. La sumatoria mostró que el grupo registró en términos de acciones positivas una calificación total de:
153 puntos
Lo anterior indica que en la simulación del experimento, cuando el 50% de los miembros que conforman el grupo eran posibles portadores del antídoto, el total de acciones positivas se incrementó en un 48,5% en relación con las acciones iniciales del grupo de control, es decir cuando hay menos presencia sujetos con antídoto.
Manipulación de la variable independiente a un nivel III
-Grupo experimental-
Al grupo que fue sometido al anterior nivel ii de manipulación, se procedió a incrementar el antídoto.
Se separaron en forma aleatoria otros sujetos señalados como no portadores del antídoto, estos sujetos quedaban aún en el grupo de tamaño (m) igual a 40 miembros, y se reemplazaron por sujetos portadores del antídoto, los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria, hasta elevar el nivel de heterogeneidad del grupo del 50% al 75% de sujetos posibles portadores del antídoto.
Luego se contabilizaron las calificaciones de los individuos en la pruebas del IMES, la sumatoria mostró que el grupo registró en términos de acciones positivas una calificación total de:
197 puntos
Lo anterior indica que en la simulación del experimento, cuando el 75% de los miembros que conforman el grupo eran posibles portadores del antídoto, el total de acciones positivas se incrementó en un 91,2% en relación con las acciones iniciales del grupo de control, es decir cuando hay menos presencia sujetos con antídoto.
Se observa que entre más se adicionan sujetos portadores del antídoto, la tendencia es a incrementar las acciones positivas en el grupo, y en consecuencia se reduce el nivel de violencia o degradación social.
En un grupo social, cuando algunos de los miembros resuelven ser portadores del antídoto, se espera como consecuencia que estos sujetos aporten acciones positivas al total de actos que suceden en la sociedad disminuyendo la violencia.
La medida o capacidad de un antídoto para reducir la violencia o la degradación social se podrá confirmar mediante múltiples pruebas de simulación que se vayan realizando, y así, consolidar un estadístico que indique el promedio de efectividad de este antídoto para reducir el nivel de violencia o de degradación de una sociedad.
|