En esta primera etapa, es el de poder predecir un output tomando un balance junto con el estado de resultado de un período particular de una empresa, y poder contemplar ciertos retrasos para algunas variables dentro del modelo. Por ejemplo, que se pueda ver qué efecto produce en el funcionamiento de la empresa (más puntualmente, en los flujos monetarios) si se decide retrasar los pagos de las mercaderías a los proveedores.
Los futuros grupos se ocuparán de poder agregar nuevas variables que permitan un mejor ajuste (para poder contemplar de forma más certera la realidad), de permitir que el modelo pueda tomar como input “N” balances históricos de una empresa, y en una posterior etapa, agregar más empresas al modelo, para que pueda abarcar industrias.
Las variables de estudio incluidas, relacionadas al Capital de Trabajo que se contemplan en la etapa actual son:
Relacionadas al ACTIVO CORRIENTE:
• STOCK
• CAJA (Efectivo)
• COBRO
Relacionadas al PASIVO CORRIENTE:
• PAGOS
• GASTOS TOTALES
• GASTOS FIJOS
Otras variables:
• Costo de Mercaderías Vendidas (CMV)
• Ventas Netas
Los valores de estas dos variables se obtienen de los resultados de la empresa en marcha.
Para los futuros grupos, se deja pendiente la inclusión de otras variables, por ejemplo Cotización del Dólar, Tasa de inflación, Tasa de interés de las empresas en los bancos, y cualquier otra variable que pueda aportar al modelo.
CAPITAL DE TRABAJO
Cuando se analiza el funcionamiento de una empresa y la conducción de su negocio, se pueden detectar diversas estrategias relacionadas con la administración de los activos corrientes y el financiamiento.
Dichas estrategias tienen en cuenta los ciclos de producción, ventas y cobros de cada empresa y se utilizan principalmente para administrar la conducción del negocio.
Es muy importante para todas las empresas considerar su capacidad de financiar la transición del efectivo a inventarios, a cuentas por cobrar y de nuevo al inventario. Se debe tener en cuenta que una incorrecta administración de los activos y pasivos corrientes puede generar inconvenientes en el funcionamiento habitual del negocio.
El capital de trabajo representa la inversión realizada por una empresa para mantener el funcionamiento habitual del negocio. Son los activos corrientes que circulan de una forma a otra en la conducción del negocio.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
La administración del capital de trabajo está relacionada con la administración financiera a corto plazo, es decir con los activos y pasivos corrientes.
La administración a corto plazo es importante debido a que en muchas empresas el porcentaje que representan los activos corrientes en relación a los activos totales es considerable.
El objetivo de dicha administración es lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo.
Cuando nos referimos a los activos corrientes y a su administración se consideran:
• los inventarios
• cuentas por cobrar
• efectivo
• valores negociables.
Cuando nos referimos a los pasivos corrientes y a su administración se consideran:
• cuentas por pagar
• las deudas acumuladas
• documentos por pagar.
•
Capital de Trabajo Neto = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes
Los pasivos corrientes se pagan con el efectivo que se obtendrá de las cuentas por cobrar.
Los desembolsos para el pago de pasivos corrientes son previsibles, pero lo que es difícil de predecir es la conversión de activos corrientes a formas más líquidas.
La mayoría de las empresas no son capaces de determinar las entradas y salidas de efectivo con exactitud y requieren de activos corrientes que sobrepasen las salidas para el pago de los pasivos corrientes.
Del punto anteriormente mencionado se desprende la importancia de poder predecir el flujo de efectivo entrante, es decir: cuanto más previsibles sean sus entradas de efectivo, menor será el capital de trabajo neto requerido por la empresa.
RENTABILIDAD Y RIESGO
En el corto plazo, el riesgo está asociado a la probabilidad de que una empresa no pueda pagar sus cuentas. En este caso se considera a la empresa insolvente.
Cuanto mayor sea el capital de trabajo de una empresa, más líquida será la misma y menor será su riesgo.
La rentabilidad de una empresa está asociada a la relación entre los ingresos y los costos generados.
La utilidad de una empresa puede aumentar con un incremento de los ingresos o una reducción de costos.
En relación a los activos corrientes, un aumento de activos corrientes disminuye el riesgo debido a que aumenta el capital de trabajo y se reduce el riesgo de insolvencia.
Cuando se incrementan los pasivos corrientes la rentabilidad aumenta y esto está ligado al hecho de que la empresa utiliza menos financiamiento a largo plazo. Es decir, un financiamiento más costoso. Dicho incremento también genera un aumento en el riesgo debido a que el capital de trabajo disminuye.
EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
Se denomina Ciclo Operativo al tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo por la venta de productos. Se mide en tiempo transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el período promedio de cobro (PPC).
Se debe tener en cuenta que el proceso de fabricación y venta de un producto también incluye la compra de materias primas, que generan cuentas por pagar.
El tiempo que se requiere para pagar las cuentas por pagar, medido en días, es el período promedio de pago (PPP).
El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago se conoce como el ciclo de conversión del efectivo (CCE).
CO = EPI + PPC
CCE = CO – PPP
Una modificación en cualquiera de estos períodos cambiará el monto de los recursos inmovilizados.
|